Lavanda: ideal para relajarse consejos
Se sabe que los aromas y las esencias son, además de fragantes y refrescantes, de gran utilidad sea para equilibrar, energizar o relajar, tanto a uno mismo como para tornar más armonizados los ambientes. La lavanda es una de ellas: cuya esencia es increíblemente agradable y relajante.
Bien, hay estudios que lo avalan: cierta evidencia sugiere que esta esencia es muy eficaz para disminuir o equilibrar la actividad del sistema nervioso y, por ende, promueve la relajación.
Lavanda
Jardín tropical
Si bien todos los jardines nos encantan, el jardín de estilo tropical posee en sí mismo un entorno muy seductor y atractivo.
Te invito a conocerlo un poco mejor y pensar en un estilo así para tu próxima renovación.
La primera sensación visual es de entorno “salvaje”, es decir parece que el ser humano no hubiera interferido casi en el paisaje. Aporta en esencia sensación de relax y de crecimiento espontáneo y natural, por tanto es la antítesis de la poda topiaria y de las líneas simétricas.
Flores en la cocina
En estos últimos meses se ha puesto muy de moda la utilización de flores en todo tipo de recetas.
No es que la presencia de las flores en la cocina sea una novedad, pero quizás por ese sentimiento que despierta la primavera luego de un muy frío invierno, nuestro platos también florecen esta temporada.
Las flores usadas en nuestra mesa tienen dos ventajas muy evidentes: por un lado los pétalos de las flores son coloridos y salpican de tonos no convencionales nuestros platos; por otro lado su aroma (y su sabor) pueden ser considerados como exóticos por salirse de aquello a lo que estamos acostumbrados.
¿Qué flores se pueden usar en la cocina?
En la repostería española están presentes los pétalos de rosa o el agua de azahar. Muchas veces la influencia de la cocina árabe ha popularizado el uso de otros aromas y flores.
En general se usan pétalos de rosa, violetas, lavanda, caléndulas, y también pensamientos.
Pero, quizás no os hayáis dado cuenta, seguramente en vuestra cocina ya están presente algunos ingredientes que provienen de flores. Este es el caso de la vainilla y el azafrán.
¿Cómo se usan las flores para cocinar?
Dependiendo de la receta se pueden usar los pétalos frescos (lo mejor es recogerlos por la mañana y hay que tener en cuenta que aquellas flores con las que se vaya a cocinar, no pueden ser tratadas con insecticidas.) o secos.
En general se usan frescos en ensaladas y postres, porque su textura y color se mantienen. Pero si queréis destacar el sabor y el aroma de la flor lo mejor es usarlos secos.
Con los pétalos de flores se pueden hacer infusiones, aromatizar bebidas y saborizar azúcar. Las opciones son inmensas y esta es una excelente oportunidad de darle un toque verdaderamente diferente a nuestra cocina.
Fecha del artículo Abril 16, 2010
Fuente saborgourmet.com
Las plantas naturales que mejoran la producción de leche
Lactancia, plantasnaturales que mejoran la producción de leche.
A menudo muchas son las mamás que se preocupan por si tendrán la cantidad de leche adecuada para alimentar y amamantar a sus pequeños bebés de la forma correcta.
Hay que recordar que por más escasa que sea la producción de leche materna, la misma no tiene reemplazo por la cantidad de beneficios que le brinda al niño.
De todos modos hay ciertasplantasque nos permiten de forma natural, aumentar parcialmente la producción de leche materna, pero siempre se debe consultar con el pediatra y con un médico especialista, ya que muchas veces, algunas especies, más allá de los dichos populares, pueden resultar tóxicas.
Cuidados básicos de la jardinería en maceta
Apunta nuestros sencillos consejos de jardinería para que tus plantes de interior luzcan mejor en sus macetas.
Luz
Cuando compres la planta, asegúrate que te indiquen qué tipo de luz es la más recomendable para ella. A las plantas que necesiten luz directa del sol habrá que colocarlas cerca de las ventanas, pues la falta de luz hará que se debiliten los talles, se amarilleen las hojas y se acaben cayendo. Otras especies prefieren la sombra, por lo que tendremos que tener cuidado en no dejarlas nunca a pleno sol.
Temperatura
Si decides sembrar tú misma, en el período de siembra y germinación la temperatura más idónea estará entre los 16 y 25 ºC. Pero para que tengas flores en verano, deberás sembrar en invierno o primavera, dependiendo de las semanas de germinación de las semillas elegidas.
La Peperomia,
Las plantas pueden dominar distintos espacios de nuestro hogar más allá del jardín, aportando toda su vida y colorido en los ambientes internos.
La Peperomia, de nombre científico Peperomia caperata, es una de las especies mejor preparadas para cultivarse en interiores.
Destaca por el color verde intenso de sus hojas a nivel estético, pero además presenta escasas exigencias de cultivo, por lo tanto se trata de una planta muy recomendable para tener en nuestro hogar.
Creosota, gobernadora o hediondilla
La gobernadora (larrea tridentata), llamada asi porque impide el crecimiento de otras plantas a su alrededor y de esta manera puede obtener mas agua, es muy comun en los desiertos de Mexico y el oeste de Norteamérica.
Es un arbusto perennifolio que alcanza de 1 a 3 m de altura, raramente 4 m. Los tallos de la planta llevan hojas resinosas, verde oscuras con dos foliolos unidos en la base, cada foliolo de 7 a 18 milímetros de largo y de 4 a 8.5 milímetros de ancho.
Drácena
La drácena o drácena marginata es una planta originaria de Madagascar. Puede ser cultivada tanto en ambientes de interior como en exteriores. Su nombre científico es Dracaena marginata y puede llegar a medir hasta cinco metros de altura. La drácena se adapta muy bien al cultivo en contenedores siempre y cuando se le ofrezcan los cuidados mínimos necesarios para un óptimo crecimiento.
Esta especie requiere de una iluminación abundante, aunque no debe absorber directamente los rayos solares porque podría perder su color. El ambiente donde se cultiva la drácena debe ser lo más húmedo posible. Con climas secos esta planta es propensa a la invasión de la araña roja.
Calendario del jardín en noviembre
Con el mes de noviembre, en el hemisferio norte y en concreto en España, los días son muy cortos, las lluvias son más frecuentes y las bajas temperaturas se adueñan del ambiente cálido al que hemos estado acostumbrado durante meses.
Estamos en pleno otoño y como dijimos en el mes de octubre, es un mes ideal para realizar trabajos de abonados, podas, siembras, estaquillados… y muchas de las plantas que florecen en esta época del año lo hacen a lo grande y muchas de aquellas que no… nos deleitan con el cambio de color de sus hojas. Tambien comienzan la época de setas y debemos de tener cuidado ya que las hay muy tóxicas. Dentro del calendario del jardín en noviembre recomendamos:
Pueden llegar las primeras heladas. Así, si tenemos instalaciones de riego que no vamos a usar, debemos vaciarlas para evitar que se dañen con el hielo. Y los muebles de jardín, si no son de aluminio o piedra, deberemos resguardarlos del frío y la humedad en un lugar adecuado.
Hay plantas como la Pyracanta, Tibouchina semidecandra, Madroño, Bignonia (Podranea ricasoleana), Prímula acaulis, Viola… que comienzan a estar en su mejor momento ornamental.
Las plantas aromáticas
Las plantas aromáticas, un regalo para los sentidos
Las plantas aromáticas son, sin duda, a las que tradicionalmente se les ha prestado más interés. Se han usado desde tiempos inmemoriales para solucionar problemas médicos de poca importancia, por sus propiedades diversas y como condimentos en la cocina más popular. Hoy en día representan una fuente inagotable de principios activos en fitoterapia o aromaterapia. En este reportaje te acercamos a las cualidades de una pequeña muestra y a los cuidados que necesitan.
Un poco de historia
Los aromas y perfumes de las plantas aromáticas han sido utilizados por el hombre desde hace al menos tres mil años. Ya en el antiguo Egipto se cultivaban plantas como el incieso y la mirra para elaborar ungüentos que usaban tanto en el aseo personal como en el embalsamiento de sus muertos.
Cabe destacar, que muchas de las especies de plantas aromáticas proceden de Persia, por lo que no es extraño que los jardines del Medio Oriente tuvieran fama de ser los más fragantes de la antigüedad.
Una afición a la aromaterapia y a la perfumería que durante la Edad Media pasó las fronteras persas y se extendió por Índia y Europa. Pero no fue hasta el siglo XVI, con el cambio de vida derivado de viajes y descubrimientos, que llegaron a Europa nuevas especies traídas del Nuevo Mundo.
Desde entonces, las técnicas de extracción del aroma han ido evolucionando. En el Renacimiento se extendió la técnica de la destilación, más tarde llegarían los perfumes alcohólicos, y en la actualidad multitudes de compañías prosperan dedicadas en exclusiva a esta actividad.