Las hortensias
Sácala al exterior tras florecer. Regándola y abonándola frecuentemente, protegiéndola del sol y de las heladas, la disfrutarás durante años.
Es la planta de flor favorita entre los aficionados a la jardinería, pero sólo puede mantenerse en el interior durante la primera floración; después tienes dos opciones: desecharla o sacarla al exterior para que siga floreciendo.
Cada una de las cabezas florales, de entre 20 y 25 cm de diámetro, se compone de un grupo de florecillas, que pueden ser simples o dobles, de varios colores: desde el blanco al azul, pasando por el rosa y el fucsia. En realidad las flores son diminutas y blancas, y el color, lo dan unas hojas modificadas llamadas brácteas.
La belleza de las petunias
El cambio climático
El cambio climático también ocurrió en el pasado
Conocer las alteraciones del clima en la historia de la Tierra puede ayudar a afinar las predicciones sobre el actual calentamiento global
La Tierra ha pasado por varios cambios climáticos a lo largo de su historia, algunos no tan lejanos en el tiempo. Diversos agentes naturales externos provocaron en la Europa de la Edad Media un clima más cálido de lo normal, un periodo al que sucedió otro de bajas temperaturas hasta mediados del siglo XIX. Los estudios sobre estas alteraciones climáticas del pasado podrían servir para precisar las predicciones sobre el actual cambio climático. Ahora bien, los científicos recuerdan que su causa principal es la rápida quema de combustibles fósiles y, por ello, sus consecuencias son todavía difíciles de estimar.
Hace unos mil años, Europa disfrutó de varios siglos de temperaturas medias más bien altas. En aquella época, denominada "Periodo Medieval Cálido", la agricultura florecía en lugares como Groenlandia, un topónimo que en inglés ("Greenland", tierra verde) evoca el clima pasado. No obstante, las evidencias señalan de forma clara que la capa de hielo de Groenlandia persiste desde hace millones de años y que durante el "Máximo Medieval" pudo haberse liberado alguna pequeña zona de la costa. Así lo matiza Manuel Vázquez Abeledo, coordinador de proyectos del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) y experto en cambios climáticos pasados.
Abedul (Betula pubescens)
Género de árboles de hoja caduca propios de zonas húmedas de Europa y Norteamérica, dotados de un decidido carácter natural y por sus ramas casi colgantes y por diferentes diseños de sus cortezas.
Se conocen más de sesenta especies de abedules, repartidos, en su mayoría, por el hemisferio norte del planeta. Al margen de las características de cada uno, los abedules mantienen comunes una serie de rasgos distintivos.
Son árboles esbeltos, con un tronco delgado que suele tender a la vertical, y forman copas ligeras, de aspecto abierto, gracias a las numerosas y finas ramas y a sus hojas de pequeño tamaño.
La corteza del tronco y de las ramas adultas es uno de los principales atractivos, ya que presenta vistosas coloraciones, blancas o cremosas en las especies europeas, y tiene la particularidad de desprenderse en tiras al estar renovándose durante toda la vida del árbol.
Flor de Pasc
También llamada Poinsettia y Estrella de Navidad.
Es una planta originaria de Méjico. Sus hojas son triangulares de un color verde oscuro, dentadas y aterciopeladas.
En el mismo momento en que se produce la floración, salen unas hojas modificadas artificialmente, llamadas brácteas, que sí son las que dan una gran belleza a esta planta.
Se considera una planta difícil de cuidar porque requiere condiciones climáticas que en las casas no se pueden conseguir.
Nuevas plantas contra la diabetes
Tengo un familiar diabético que no controla del todo la diabetes, pese a los tratamientos que tiene. Sin embargo, desde hace varios años, y tomando una infusión de varias hierbas, el control del azúcar es mucho mayor y hace que esté a niveles normales.
Según un estudio actual,el gaurumo, la guazima, tronadora y el wereke son varias de las plantas nuevas que se pueden utilizar para combatir la diabetes.
Composiciones florales en Navidad
El color del bosque en casa
En ningún momento del año como en Navidad se entremezclan los cultos religiosos y paganos
Los mitos ascentrales sobre la vida y la muerte, y los cultos a la Naturaleza y al Sol se reproducen con fascinación en el solsticio de invierno. La simbología vegetal desprende, hoy y ayer, aromas que remiten a recuerdos, y a épocas lejanas impregnadas de leyendas y mitos.
El olor a musgo nos traslada a la infancia y concentra las humedades del bosque, el aroma del pino fresco desprendiendo resina, el olor del corcho utilizado en los belenes,...
Con los ojos bien abiertos, podemos disfrutar de la naturaleza vegetal en Navidad. Así, en los jardines y montes aparecerán los arbustos repletos de frutos rojos, naranjas, ocres...
Unos consejos para comprar plantas

Otras muchas, las podemos encontrar en flor en los centros especializados durante una buena cantidad de meses, sea o no su periodo natural de floración, mediante el adelanto o retraso de su cultivo.
Este fantástico periodo otoñal es perfecto para ir a dar un paseo al centro de jardinería o vivero que tengas más cercano en tu ciudad y hacerte con unas cuantas plantas que alegrarán tu casa y a ti.
Siempre es conveniente seguir una serie de recomendaciones a la hora de elegir un nuevo ejemplar:
Es preferible comprarlas en un centro especializado que cuentan con personal que te puede aconsejar sobre los cuidados que requiere el ejemplar y además, tendrás la seguridad de que te llevas una planta en perfecto estado.
El sustrato ha de estar húmedo y limpio, sin manchas blanquecinas o con moho en la superficie: eso significa que ha sido regada en exceso.
Mira bien debajo de las hojas y tallos para detectar la posibilidad de presencia de plagas o insectos.
En maceta es la forma más común de comprar las plantas, aunque se puede hacer en cepellón o con la raíz desnuda, como sucede con los rosales o frutales, de esta forma resultan algo más baratas. Con las plantas de interior no sucede eso, siempre han de ir enmacetadas.
Extremadura contra la sequía
Extremadura luchará para paliar la sequía con la cooperación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) que realizará una inversión de 150 millones de euros para este fin.
Extremadura se ocupará de luchar contra la sequía. Se reforzará el sitema de abastecimiento de Navalmoral de la Mata, de Talayuela y de zonas aledañas en Cáceres.
Asimismo, se realizarán mejoras en la Mancomunidad del Río Ayuela, en la de las Tres Torres, en la de San Marcos y en la Comarca de Las Hurdes. Por otra parte, se acondicionará y repará el arroyo niebla en Plasencia y se incrementarán los recursos para abastecer a la Mancomunidad de Santa Lucía.
Más allá de estas actuaciones de emergencia, se hacen necesarias las obras urgentes para poder mejorar los regadíos. El objetivo es lograr el ahorro de agua suficiente para poder paliar los daños que ha provocado la sequía.
Oceana pide proteger al menos 45.000 km2 marinos en el área galaico-cantábrica antes de 2012
Durante 2008, la organización de defensa del mar Oceana, en colaboración con la Fundación Biodiversidad, llevó a cabo un estudio de los fondos marinos entre Galicia y País Vasco que duró unos tres meses y cuyos resultados se han hecho públicos hoy. En total se recorrieron unas 1.500 millas y se realizaron 105 inmersiones entre la superficie y los 350 metros de profundidad, en las que se identificaron cerca de 800 especies distintas y más de una veintena de hábitats diferentes. Para ello se utilizó un robot submarino y se contó con la participación de una decena de submarinistas.
Las buganvillas
Buganvilla ( Bougainvillea glabra)
Los caminos de grava en tu jardín
Los caminos en el jardín son elementos imprescindibles para trasladarse, permitiendo el acceso a diversos sectores y facilitando las diversas labores de jardinería.
En una entrega anterior de jardineria.pro hemos repasado aspectos fundamentales acerca de los caminos y viales en el jardín y nos hemos concentrado en los caminos japoneses, una alternativa muy difundida.
En esta ocasión veremos otra alternativa para diseñar caminos secundarios: los senderos de grava.
Recordamos que se recomienda que los caminos principales (aquellos que conducen a los espacios más concurridos) deben realizarse con materiales consistentes: losas amplias u hormigón.
Enredaderas
Enredaderas, un elemento decorativo completamente natural
La mayoría de ellas deben plantarse de igual modo y al mismo tiempo que los árboles y arbustos, aunque la técnica varía dependiendo del tipo de soporte que se utilice para guiar a la planta
El primer paso para plantar una enredadera consiste en preparar el suelo. En este sentido, resulta esencial mejorar la capacidad de retención de agua del suelo antes de plantar y colocar la enredadera un poco separada del muro para que las raíces tengan más posibilidades de extenderse.
También deberás cavar bien el suelo y retirar todos los desechos, incluidos los posibles cascotes de construcción que pudieran quedar de ocasiones anteriores. Además, aplica mucha materia orgánica en la zona para alimentar bien a la planta.
Elige tu enredadera
Realizar un práctico semillero
Hoy haremos un ‘stop’ en nuestra nueva faceta de ‘manitas’ para cultivar –y nunca mejor dicho- la de agricultores.
Te proponemos realizar un práctico semillero que protegerá del viento y el frío esas exóticas plantas que pueden darle un toque mágico a tu jardín, terraza o balcón. Plantas muy bellas, pero también muy delicadas.
Tal vez no necesites este sencillo arcón para la actual temporada, pues el calor que estamos padeciendo te permitirá sembrar cualquier planta directamente en la tierra, sin miedo a que se estropee, pero al menos el año que viene ya no tendrás que esperar al verano para empezar a cultivar el decorado natural de tu jardín.
Jardines pequeños
En un jardín pequeño hay que aprovechar cada centímetro cuadrado y los errores se ven de inmediato. Cuando se diseña un jardín grande hay que dividirlos en distintas zonas y crear jardines más o menos pequeños, con identidad propia, que luego se unifican. El objetivo siempre es el mismo: intentar hacerlo lo más grande posible, que invite a que sea recorrido, teniendo en cuenta el mantenimiento y los tamaños finales de las plantas. Esto se consigue con imaginación, alejando las zonas de estar, colocando estanques en zonas de poco interés, obligando a pasar por caminos con formas y evitando las líneas rectas.
Caminos japoneses en el jardín
Los viales y caminos de diverso tipo, son una alternativa de veras estética en los jardines en general, y se vuelven imprescindibles en jardines de grandes extensiones, para poder admirar cada uno de sus rincones y además facilitar la tarea del jardinero.
Acaso puede ser obvia la siguiente afirmación, pero es importante tenerla en cuenta a la hora de construir un camino en el jardín: los mejores caminos son los que nos conducen hacia donde se desea ir.
Puestos a hablar de caminos principales, aquellos que conducen de la casa a la calle, del jardín a la casa, o el del garaje, es recomendable que sean consistentes, como lo son los caminos de piedras. Por ello es necesario recurrir al hormigón o a losas amplias.
El camino japonés es una bella y atractiva propuesta para caminos secundarios, que brindarán un toque rústico al jardín.
Los caminos japoneses se han vuelto muy populares en la jardinería, casi tanto como la proliferación de jardines japoneses en todo su conjunto. Estos caminos se construyen sobre zonas sembradas con césped, nunca debe construirse sobre arena o sobre terrenos sin tratar.
Para su construcción se utiliza losas de rodeno o pizarra para definir el camino y es necesario dejar cierta separación entre ellas, pero al mismo tiempo evitando que al andar sobre el camino se pise el césped que está por debajo.
Es recomendable utilizar rodeno rojizo, de unos 5 a 10 centímetros de espesor, pizarra u hormigón prefabricado. También se pueden añadir secciones horizontales de troncos y cortezas, que brindarán un aspecto rústico al camino.
En cuanto a la anchura de los senderos japoneses, debe pensarse entre 50 y 60 centímetros. Alrededor del sendero siempre debe haber flores y plantas que sean vistosas.
En definitiva, el camino japonés requiere poco trabajo y son bastante económicos. Si bien son realmente estéticos, no hay que olvidar su fin utilitario: que el camino sirva para conocer los lugares del jardín y facilite las labores dentro de él.
Fuente-Imagen jardineria
Plantas secas
El encanto de una flor seca no marchita
Buscar una respuesta al origen de las técnicas de secado de las plantas nos remontaría al siglo XVII, cuando, con el fin de perfumar la ropa blanca, se comenzaron a introducir las flores secas en pequeños saquitos.
Hoy, las flores secas constituyen un elemento más de la decoración de nuestros hogares. Y, además de que podemos confeccionarlas nosotros mismos, tienen la ventaja de que disfrutamos durante meses de la estética y la sensación de armonía que nos proporcionan las flores y plantas sin necesidad de prestarles las atenciones que exigen cuando se encuentran vivas: riego, abonado, luz...
Si no dispone de jardín
Planta de belleza multicolor
El jacinto es una bulbosa de la familia de las liláceas y es una excelente alternativa para jardines y balcones, debido a sus bellos dones: su intenso perfume y los bonitos racimos de flores con colores vivaces.
Con gran producción en Holanda, esta planta originaria de Oriente Medio se ha difundido por todo el continente europeo. Para los amantes de las flores, es una gran noticia.
Sus flores, que nacen en medio de las hojas con pequeñas inflorescencias del mismo color, lo hacen durante la llegada de la primavera. La variedad de colores es bien diversa: azules, naranjas, rosas, rojos, amarillos, blancos; hay para todos los gustos.
Aprende a crear macetas y macetones
Te contamos qué tipo de tierra debes elegir, cuáles son las plantas más adecuadas y varios trucos que te serán muy útiles para que tu jardín quede perfecto.

Este tipo de recipientes pueden ocuparse con plantas bulbosas o anuales para una buena estampa estacional, o plantarse con pequeños árboles o arbustos ornamentales.
¿Qué tierra elegir?
Es importante elegir una tierra de buena calidad si se quieren obtener unos buenos resultados. Existen tres tipos principales de tierra:
El cesped del invierno
Si tienes cesped en tu casa habrás notado, si ha llegado el frío a tu ciudad, que éste en ocasiones se quema un poco, que está sin vida e incluso puedes pensar que peligra la vida de tu cesped.
Y es que para él el frío es el mayor enemigo que puede tener y por eso hay que protegerlo lo mejor que se pueda en estos meses.
Para ello es necesario aplicarle un buen mantillo orgánico bien descompuesto para lograr protegerlo así del frio.
Las plantas de sombra
Mahonia x media
Este arbusto híbrido entre las especies Mahonia japonica y Mahonia lomariifolia, presenta un hábito de crecimiento erguido, es capaz de alcanzar más de los 3 metros de altura cuando se establece en tierra de jardín, aunque siempre será algo menor, cuando es cultivado en maceta.
El género fue denominado así en honor del horticultor de Philadelphia, Bernard M'Mahon.
El género recoge unas 70 especies repartidas por Asia y América e integrados en la familia Berberidaceae.
Las Mahonias se utilizan sobre todo para cubrir el suelo, y por lo general se plantan delante de plantas más altas.
Riego mas necesario en otono
Resistencia al frío de las plantas
La intolerancia a las bajas temperaturas puede causar daños irreversibles en su desarrollo
La zona en la que se cultivan las plantas influye en su desarrollo posterior. Los cambios climáticos y las condiciones del suelo afectan al crecimiento de los vegetales. Factores como el viento, la humedad, las propiedades de la tierra y, sobre todo, el frío determinan la calidad del cultivo. Por ello, a la hora de plantar vegetales hay que tener en cuenta las características de las denominadas zonas climáticas o de rusticidad
Zonas climáticas
En general, en nuestro país existen tres grandes zonas climáticas: atlántica o templado húmeda, mediterránea y subtropical. La primera se extiende desde Galicia hasta el Pirineo, se caracteriza por veranos frescos e inviernos suaves -debido a la influencia del mar- y por su elevada pluviometría, "que se reparte a lo largo de todo el año", explica José Manuel Sánchez, ingeniero técnico agrícola y coordinador de Flora Ornamental Española.
Navidad Ecológica
Navidad Ecológica: En Guadalajara se plantan 34.000 Nochebuenas
En México, La Dirección de Medio Ambiente y Ecología local anunció que los responsables de áreas verdes han plantado 34.050 nochebuenas en las siete zonas de Guadalajara para esta Navidad.
Guadalajara se vistió de nochebuenas. En realidad, esta tarea comenzó en glorietas de la zona de Minerva con la intención de que sirvan de ornamento para estas próximas navidades. La Glorieta Minerva luce preciosa con 5.000 nochebuenas de un rojo vivo.
En el área de los Arcos del Milenio ya se han plantado 800 nochebuenas y 500 más en la Glorieta Pedro Ogazón. Por otra parte, en las medias lunas de la Av. México se han plantado 300, otros 500 ejemplares en la Glorieta Monraz y 500 en la Glorieta de Arcos.
Nandina domestica o Bambú sagrado
Espléndido arbusto de la familia de las Berberidaceae, de origen asiático que comprende China y Japón, que se cultiva principalmente por sus coloridas hojas llenas de multitud de matices.
Considerado como un magnífico arbusto ornamental para dar una bonita pincelada de color al jardín, en periodo invernal. Reúne un sinfín de buenas cualidades como son su capacidad y resistencia de tolerar las bajas temperaturas, así como la facilidad para su mantenimiento y ser adecuado tanto para su cultivo en jardines, formando setos o macizos bajos, además de en macetas y jardineras.
Consigue una altura no demasiado elevada ya que no suele alcanzar ni los 2 m de altura, en cambio, el crecimiento en anchura puede igualar en tamaño a su altura.
La caña de bambú
Comencemos por ubicarlas correctamente en la extensa pero prolija taxonomía vegetal. Las Bambusoideas, de hecho, son una extensa subfamilia de las muy conocidas gramíneas o Poáceas.
Su diversidad es tan grande, que existen plantas leñosas y herbáceas, pasando por clasificaciones intermedias en algunos casos.